domingo, 18 de marzo de 2012

Primavera en el Botánico

Este es el resultado del primer día de Taller de fotografía en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón












viernes, 9 de marzo de 2012

Carbonero común Parus major en mi jardín en Asturias

De siempre la fauna ha sido mi prioridad en el mundo de la biología, y dentro de ella las aves sin duda ocupan el primer lugar. Por ello decidí para acercarme más a ellos colocar un hide (un escondite de camuflaje) junto al huerto de mis padres, con un par de comederos, para poder fotografiarlos más de cerca. Uno de los comederos es de lo más natural y sencillo para poder atraer a algunas de las especies más comunes y confiadas, puesto que sólo he puesto un trozo de pan insertado en una rama.


Una vez metido dentro no tuve que esperar demasiado para ver las primeras aves. De ellas hoy he decidido traeros una en concreto, el carbonero común, Parus major. Frecuente en todos los árboles del entorno se posó en un pomar (manzano) antes de bajar a mi saúco preparado. 


De todas las fotografías realizadas escogí una secuencia que sin ser del todo buena nos puede enseñar el comportamiento de este párido en mi jardín. Si bien es de godas las especies de mi jardín de las más confiadas es como todos los animales desconfiado por naturaleza (razones les hemos dado). Por ello nada más llegar a "mi saúco" se suele quedar primero parado, alerta, escuchando lo que hay a su alrededor. El sonido del disparo de la cámara puede ahuyentarle en muchas ocasiones. 


Se trata de una especie inconfundible, con su capirote negro, partes superiores verde oliváceas y sus mejillas blancas, así como las partes inferiores amarillas y la línea central negra, más fina en las hembras y más ancha hacia las patas en los machos. Tiene un tamaño de unos 14 cm y unos 18 gramos de peso.


Tiene una gran variedad de sonidos, lo que puede dificultar a veces su localización si nuestro oído no está acostumbrado. Una vez en mi rama  confiado se da la vuelta y se lanza arriba a por el pan


Aquí le vemos realizando equilibrismos sobre el pan para arrancar unas migas.


Pero como os decía el disparo de la cámara suele ahuyentarles y aquí vemos a nuestro carbonero abandonando el posadero, así que toca esperar a que vuelva él u otra especie. 


Hoy me despido con esta foto según vaya recopilando fotografías de otras especies iré poniendo alguna otra entrada de otras especies en concreto


Sin duda lo que esto nos deja claro es que para conocer la naturaleza no es necesario irnos a grandes parques nacionales, podemos empezar en nuestro jardín.


miércoles, 29 de febrero de 2012

Sierra de Peñamayor

Peñamayor era un objetivo que tenía pendiente desde hacía tiempo, había realizado en el entorno algunas de las rutas para El rincón del bosque, como las de las foces del río pendón, la del río Pra, los molinos de Bimenes, e incluso algún trabajo de campo para la consultoría ambiental Aspra por esa zona.

En esta ocasión me fui bien acompañado y a Pablo e Inma sumamos también a Laura, que nos instruyó sobre la Geología de la zona, las fuerzas que levantaron esta Sierra y los materiales que la componen. 

La llegada a Les Praeres era en principio un poco desilusionante, porque era una ruta para ver paisaje y la niebla lo ocupaba todo así que era imposible en principio sacar ninguna fotografía. Así que tocaba una ruta para disfrutar del magnífico embrujo de la niebla. Poco a poco el paisaje fue cambiando y entre la cortina de niebla, algunos otros elementos nos permitieron disfrutar de fotografías interesantes.



Algunos elementos como estas torres gemelas de roca caliza en medio de una importante pendiente y medio escondidos en la niebla que poco a poco empezaba a disiparse y nos iba descubriendo un precioso paisaje aunque sólo a medias.


Al llegar a la campera de Güés, habíamos dejado la niebla atrás y abajo, el paisaje que se habría ante nosotros tenía un cierto parecido inicialmente a algunas zonas de la Sierra del Sueve aunque quizás más suave, menos salvaje, no tan roto, más amable.


Una vez que la niebla se quedó abajo el paisaje se convirtió aún en algo más espectacular. En la lejanía la Sierra del Aramo y las Ubiñas sobresalían por encima de un mar de nubes que se extendía a nuestros pies.


Y en la misma majada tras parar a tomar algo en bar remoto perdido en medio de la nada, una cabaña semiabandonada comenzaba a ser devorada por las zarzas. 


Y algo más arribas son los líquenes de diversas especies y algunos musgos un poco resecos los que se comen las rocas, pintándolas de estos colores tan llamativos.


Pero sin duda lo más llamativo es el paisaje desde las alturas de Peñamayor, el día era perfecto incluyendo el mar de nubes y los Picos de Europa nevados saliendo por encima.


Apenas habíamos llegado a lo más alto de Peñamayor y por delante teníamos la visión de lo que nos esperaba, recorrer toda la cresta en dirección al Pico Fueyes.


Y caminando por ella pudimos encontrarnos con un tejedal con mezcla de acebos y espinos blancos, una zona aún más parecida al Sueve que las anteriores


En ese bosque pudimos encontrarnos algún ejemplar te tejo tan espectacular como este de aquí abajo, y al fondo la Sierra del Sueve saliendo sobre la niebla.


Por fin el Picu Fueyes, y allí reunidos los cuatro con la cara sur del Sueve como testigo de nuestra ruta. Sólo nos quedaba bajar. Elegimos para bajar un bosque casi directo hacia el camino hormigonado que llevaba nuevamente a les Praeres.



Una vez allí encontramos un bar situado apenas a 100 m de dónde habíamos aparcado el coche y que no habíamos visto al llegar por la intensa niebla.

Sin duda, habrá que volver a la Sierra de Peñamayor para poder realizar por ella alguna otra ruta

martes, 21 de febrero de 2012

Cascadas de Oneta (2ª parte y final)

Antes de bajar a buscar las otras dos cascadas decidí acercarme un poco más a la primera para poder fotografiarla en un plano más corto, al hacerlo vi una Rana iberica o rana patilarga medio metida en el agua. Se trata de una especie endémica de la Península Ibérica que se distribuye principalmente por el área noroccidental. Con un dimorfismo sexual en el que las hembras son mayores que los machos, pudiendo doblarlos en peso, se trata de una especie de hábitos tanto terrestres como acuáticos, si bien se encuentra principalmente cerca de cauces de aguas frías y sombríos.


Vamos en un sitio como el de nuestra cascada. Necesita aguas limpias y aquí más o menos lo están. Quizás no son excesivos aún los vertidos que el pequeño pueblo de Oneta situado aguas arriba vierte al río. Al ir acercándome a la cascada el ruido producido por esta se iba volviendo cada vez más ensordecedor, la humedad lo cubría todo, la caída desde esa altura hace que se forme una bruma constante que se levanta mojando todo el entorno. 


Y claro está, en un paraje así no pude resistir la tentación de hacerme una foto en la que se viera la cascada de fondo, así que bien colocada la cámara en su trípode enfoqué al arbolito al que me agarro, disparador a 10 segundos y a correr, el resultado no es demasiado bueno ya que la exposición es un poco larga y debí de moverme algo pero bueno ahí está parte del equipo de Aspra, con la primera cascada de Oneta de fondo.


Alguien podría preguntarse que porqué la ruta se llama de las cascadas y los molinos de Oneta, pues bien aquí tenéis uno de esos molinos, de acuerdo que hay que fijarse bien porque con lo bonito que se muestra el río lo que menos se fija uno es en esa especie de pequeña cabaña que se ve a la izquierda.


Los molinos son casi como fantasmas del pasado, por eso decidí hacer esta foto, un tanto fantasmagórica, en la que un ente del pasado ya casi desaparecido (los pastores y agricultores de los minifundios asturianos) cultivaban la tierra y molían maíz y escanda para hacer el pan. Quizás otro día dedique más tiempo a los molinos, hoy sólo deciros que en 1850 había tramos de ríos que tenían un molino cada 500 metros. Esto nos indica la importancia del grano en la alimentación de la época.



Una vez fotografiados los fantasmas del pasado decidí hacer caso omiso del cartel que recomendaba no bajar a las otras cascadas, aunque sí que hice caso a lo de extremar las precauciones al bajar pues la pendiente si bien no es nada del otro mundo puede ser bastante fuerte para alguien no acostumbrado a caminar por estos lugares. Apenas 10 minutos más ya podía oír de fondo el rugido de la segunda cascada, que en esta foto se intuye al final.


Más pequeña que la primera, pero igual de bonita, en un lugar más pequeño también, más escondido, al que daba la impresión que ese día no había llegado nadie, accedí hasta el centro del río casi para fotografiarla más de frente, casi saltando de piedra en piedra, esto si que es algo poco recomendable puesto que como en la anterior las piedras por la lluvia del día y la bruma producida por la caída del agua se encontraban todas mojadas. Sin duda estaba disfrutando de la petición que me había hecho el rincón del bosque y de la que tanto tiempo hacía que yo tenía ganas.


Sólo me quedaba una cascada, así que retomé el camino un poco hacia arriba y después seguí la senda principal aguas abajo nuevamente. Al cabo de un rato un paso un poco malo bajando por unas piedras resbaladizas me llevaron hasta el mismo cauce del río y por allí pude sortear una zona en la que el camino estaba cortado, tras retomarlo de nuevo seguí cauce abajo sorprendiendo a dos corzos Capreolus capreolus, que me sorprendieron a su vez a mí y me fue imposible fotografiar pero que guardo en mi retina. Apenas 200 metros más abajo el camino se acababa en medio del río sin posibilidad de cruzar por ningún lado. Tras buscar en la zona tuve que darme la vuelta decepcionado por no haber podido llegar a la tercera cascada.


De vuelta hacia arriba vi una roca casi en el río en la que no me había fijado de la que bajaba y que estaba repleta de narcisos, los primeros que veía este año. No se que tienen los narcisos pero son unas flores que siempre me atraen supongo que en parte será su belleza, su delicadeza y en parte también lo efímeras que son pues apenas duran un par de semanas y desaparecen.

Tocaba el regreso, pero no el fin de las emociones, en el punto en el que la bajada era un poco más arriesgada un paso largo hacia una roca inclinada nos puso a prueba a mí y a mis pantalones y ninguno de los dos la pasamos, yo porque como casi siempre antepongo la seguridad del equipo fotográfico a la mía y cuando la bota empapada por el cauce pisó la roca inclinada y aumentó el peso sobre ella comenzó a resbalar irremediablemente, y mi viejo y gastado pantalón Quechua de Decathlon, cansado ya por los años de servicio y por un paso excesivamente largo, se descosió en salva sea la parte. Resultado: mi paraguas que nunca suelo llevar al monte (ahora se porqué) y yo acabamos en el río metidos, por suerte el agua no se coló dentro de mis botas, y el equipo fotográfico salvado sin un rasguño, pena que no pueda decir lo mismo de mí, al rasparme piedra abajo.


Al llegar nuevamente a Oneta dejé el equipo en el coche y me dirigí al bar del pueblo, era hora de reponer fuerzas y charlar con los parroquianos. Éstos me dijeron que el acceso a la tercera cascada por ahí que había desaparecido años atrás, que desde arriba era ya imposible y que quizás pero no lo sabían fijo se pudiera acceder desde la parte de abajo, así que como asignatura pendiente me queda volver para intentar buscar esa tercera cascada y también por ver las otras dos con el bosque en plenitud, con las hojas en todo su esplendor  de color allá por el mes de Junio.

lunes, 20 de febrero de 2012

Cascadas de Oneta

En Asturias, siempre está lloviendo, o al menos eso dicen los turistas y los meteorólogos fundamentalmente cuando se acercan días festivos, pero en realidad, ni es cierto que esté siempre lloviendo, ni es malo que la lluvia esté presente gran parte del año.

En la era del cambio climático, resulta chocante que nos quejemos de la lluvia, de la niebla, de nuestro querido orbayu, cuando en realidad, lo mejor sería aprender a disfrutar de él. Yo no se si mi querencia por el agua me viene de mi amor por el verde asturiano en el que es indispensable el agua, por el halo de misterio en el que te envuelve la borrina, o por los muchos trabajos realizados en el agua con la consultoría ambiental Aspra.


Así que siguiendo esos instintos de ir a buscar el agua y la petición que me había hecho El rincón del bosque de investigar esto como ruta, decidí que tenía que conocer la cascada de Oneta, de la que había oído hablar muchas veces y de la que había visto muchas fotos. Al mirar en la web del tiempo de Maldonado las condiciones para Villayón vi que daban agua pero aún así salí para allá con ganas de disfrutar del agua de la cascada y de uno de esos cielos plomizos asturianos con una lluvia fina pero constante, que realzara aún más los verdes de nuestros campos y bosques.


La ruta de las cascadas y los molinos de Oneta se encuentran en el concejo de Villayón en el Occidente Asturiano, al sur de Navia. Los suelos de carácter ácido dan relieves en los que los ríos han excavado profundas brechas en las que se han encajonado con el paso del tiempo. El paisaje confunde rocas con casas y casas con naturaleza, el verde nos rodea por casi todos lados incluso sobre las piedras y sólo lo interrumpe la senda que nos guía en dirección a las cascadas.


Digo cascadas porque una vez en Oneta descubrí que no había sólo una sino tres, apenas lleva uno 700 metros caminados cuando ya ve cómo el agua comienza a coger velocidad, encajonarse y dar pequeños saltos antes de la gran caída de agua de la primera cascada. La única pena, es la basura que se puede encontrar en el río y que decidí no fotografiar, ya que en esta ocasión prefería que vierais el río tal como debería de ser, y como deberíamos de intentar todos que se encuentre siempre.


Abandonando el borde del río y volviendo al camino poco más tardé en llegar a ver "desde el aire" la primera gran cascada. Una preciosa cola de agua precipitándose brutalmente sobre una poza situada algo más de 20 metros más abajo. Es la cascada de la Firbia y según dice la bibliografía la más espectacular de las tres y sin duda la más accesible.


Si uno es capaz de abstraerse de la cascada y no mirar para ella continuamente de la que baja puede descubrir la gran cantidad de ombligos de venus que tapizan el borde de los caminos y que junto con hiedra nos dan fotocomposiciones naturales como esta


O como esta otra


E incluso si nos detenemos y observamos más fijamente podemos ver que algunos de ellos sirven como refugio para pequeños animales que hacen dentro sus guaridas a base de finas sedas, un lugar magnífico para pasar desapercibidos.


Si alguna duda podíamos tener de que se trata de un lugar completamente natural, una cuadra abandonada nos lo recuerda en medio de la fuerte pendiente de bajada. Las hiedras y los helechos se la van comiendo convirtiéndola en un elemento casi mágico del paisaje, entre la gama de verdes intensificados por la lluvia, el negro de la teja de pizarra típica del occidente asturiano y la piedra propia de la zona. 


Pero sin duda quizás uno de los momentos más mágicos de la ruta es cuando llegas abajo, debajo justo de la cascada y ves el agua venir desde arriba, la bruma que levanta, el ruido ensordecedor, y la belleza de esa fuerza imparable, capaz de arrasar con todo o de calmarse hasta parecer completamente mansa, antes de volver a la carga. 


Allí abajo, en la soledad de este paraje se acuerda uno de la familia, de los compañeros de montaña que están lejos, de los amig@s con los que uno ha hablado de las rutas de montaña, de los ríos y las cascadas, de los amigos que ya no están, y de las excursiones que están por venir y los sitios que quedan por visitar.

Tras parar aquí un buen rato, enviar una foto por facebook a los amigos y whatsapp a la familia (porqué sí aquí llegaba mi 3G, increíble) tocaba seguir en busca de las otras dos cascadas, a pesar de que un cartelito recomendaba no hacerlo o extremar las precauciones.

Continuará...

jueves, 9 de febrero de 2012

Puerto Ventana, Paraíso blanco

A medida que la carretera iba subiendo y había quedado atrás San Martín de Teverga, el museo de la prehistoria y otros pueblos el verde iba desapareciendo y el blanco empezaba a dominarlo casi todo. Había entrado en un mundo de frío y nieve, en el que la supervivencia de las especies se ponía más difícil.


Casi el único atisbo de vida que se oía correr era el agua de algún que otro arroyo precipitándose ladera abajo, en busca del río Teverga al que unirse.


 El blanco sólo estaba excluído del cauce del río y de las cortezas más verticales de los árboles


 Éstos aparecen como gigantes entre la nieve impoluta, pulverulenta, sólo rota por las ramas al caer o algunos rastros de ir y venir de algunos animales, seguramente en busca de alimento con el que mantener el calor corporal en medio de tanto frío.



Los 4 ºC bajo cero  que marcaba el termómetro de mi Suunto durante el día eran cruciales para muchas especies tanto animales como vegetales, algunas de estas últimas protegidas bajo la nieve no bajan de 0ºC, lo que es una suerte con la dureza de las condiciones por encima de la nieve.


Aquí vemos el suelo completamente cubierto, la vegetación de pequeño porte guardada debajo de la nieve, refugiada de las temperaturas bajo cero del crudo invierno.


Y para los animales, sobre todo muchas aves un magnífico refugio es el interior de un acebo, como el que vemos a continuación. En su interior la temperatura puede ser de unos 4 o 5 ºC superior a la exterior, lo que para muchos animales podría ser la diferencia entre la vida y la muerte.


Sea como sea a pesar del frío la nieve nos retrotrae a los tiempos de infancia cuando esperábamos con ansiedad casi el momento en el que empezaba a nevar para salir a la calle a jugar con la nieve, a tirar bolas y hacer muñecos y en la naturaleza realza la belleza de los paisajes.



Aquí en Ventana, tuve que meterme en la nieve hasta la rodilla...


 Para poder fotografiar un paisaje como este, un momento único, eso sí con mis botas bien pertrechado con las mallas térmicas y el Gore tex que me había comprado en Forum Sport


¿Y qué me decís de esta cabaña en un lugar como este y con una nevada semejante? Quizás la única pena es no ser propietario de la cabaña y poder dormir con la hoguera encendida en un lugar así y despertarse viendo esto.


 También los micropaisajes tienen una belleza especial, aquí vemos cómo la nieve marca la distribución de las ramas de los árboles y este bosque blanco atrae la vista sin remedio


Pero el frío es también el fin de aquellos individuos que se encuentran en un estado físico flojo y encontrar alimento se puede convertir en algo indispensable. Las plantas cuyos frutos se mantienen en invierno como este Rosal silvestre son una fuente importantísima para conseguir la energía necesaria para conservar la temperatura corporal.


El problema es mayor cuanto más pequeño es el tamaño de los animales ya que mayor es su superficie corporal en comparación con el volumen y por ello mayor es la superficie de pérdida de calor. Aquí vemos a dos pequeños garrapinos que se afanaban en buscar semillas en el suelo y se posaban en estas ramas cuando acechaba algún peligro.


Sin lugar a dudas una zona mágnífica para mis amigos del rincón del bosque cuando la zona esté sin tanta nieve.

Y para aquellos que os haya gustado se admiten y agradecen comentarios jeje

Un abrazo a todos aquell@s que seguís cada una de mis entradas.